jueves, 10 de marzo de 2016

Aquí me quedo










 Puntuación: 8.5 de 10

Es la primera vez que doy inicio a una publicación colocando de primero,  la calificación de la obra a reseñar.

¿La razón?

Básicamente, la cinta Aquí me quedo del director Rodolfo Espinoza ha estado en mi lista de pendientes desde 2011. Muchos motivos me llevaron a marginar esta producción, quizás el principal de estos fue el hecho que no tenia confianza en una producción cinematográfica basada en la comedia. Las películas que he evaluado para presentar en este blog siempre han manejado temáticas un tanto crudas.  

Recuerdo escuchar diversos comentarios por parte de amigos o personas de mi circulo social, mencionando que Puro Mula y Aquí me quedo eran cintas geniales y que era necesario verlas para estar enterado del movimiento cinematográfico nacional, comentarios muy certeros pero también alejados del conocimiento de la  producción constante que ha venido manifestándose en Guatemala desde 2004.  Ya que han existido una serie de películas muy interesante tanto en historia como en el cuidado de su producción, pero, cabe mencionar que  las que lograron llegar a las salas guatemaltecas no entraron  en la memoria colectiva del país.

Es necesario recalcar que en ningún momento estoy manejando la idea de que Aquí me quedo no tenga una historia interesante, ni un nivel de producción aceptable. Por el contrario, la historia, que si bien se desenvuelve con un sentido del humor negro, logra atraparnos con una misteriosa trama, con sus dos personajes principales  y un montaje muy bien llevado a la pantalla grande.

Espinoza el  director, escritor, editor, fotógrafo y músico de esta cinta plantea sin tantas pretensiones un viaje tanto visual como espiritual.  Visual ya que dicho productor hizo un esplendido trabajo llevando a todo su equipo a montar Aquí me quedo a la siempre fantástica  XELA,  generando así un descanso para los cansados ojos de los guatemaltecos que llevamos más de una década viendo las mismas localidades una y otra vez.   También me atrevo a decir que es un viaje espiritual, pues con todo y todo lo que una comedia guatemalteca representa, nos lleva a través de constantes flashbacks a ir conociendo a fondo a nuestros personajes y descubrir porqué, uno toma el rol de secuestrador y el otro de victima resignada. 

En cuanto a las actuaciones, puedo decir que están cargadas de genialidad, en este punto llego a constatar que lo que mis amigos decían era verdad.  Carlos Hernández un talentoso actor, músico y productor logra transmitir con elocuencia a un personaje multidimensional como (Paco) y Andrés Zea, a quien no conozco más allá de esta cinta, deja una gran impresión. .

 Como momentos memorables para esta cinta, destacan el monologo de Paco en el cementerio, visitando a su tío muerto desde hace quince años contando de manera irónica y retrospectiva/introspectiva todos los fracasos de su vida.

He decidido hacer un post para esta cinta, también como un pretexto para encaminarme a ver las otras dos cintas de este talentoso director, en orden de publicación, me toca ver POL y la estrenada recientemente OTROS 4 LITROS.

Puntuación:   8.5 de 10

(¿Puntuación otra vez?)  Si, ¡otra vez! Porque es una buena cinta, que vale la pena ver otra vez. 

martes, 12 de enero de 2016

Resbaladero Gigante / Fausto Morales





Existe en el arte una constante necesidad por alcanzar lo sublime a través de la palabra que explora pasajes íntimos y crudos como el erotismo.  Quizás algunas veces  hasta un tanto oscuros pero a la vez tan naturales, humanos e imposibles  de negar.

Cada cierto tiempo aparece un autor que con un estilo autentico y provocador genera manifestaciones bellas para algunos, incomodas para otros, pero que es imposible no tomar en cuenta. Este es el caso de Fausto Morales, escritor que a través de Cava editores logra concretar un proyecto bastante redondo, claro y  elegante.

Resbaladero gigante, resulto ser en lo personal una lectura ágil, para nada chocante, atrevida pero sobre todo rica en símbolos y figuras retóricas utilizadas de una manera inteligente y sin caer en el lugar común. Morales pone en marcha una estructura de versos donde la rima y la sonoridad, elementos poco utilizados en la neo-poesía, hacen gala para dar belleza y fuerza a sus versos, sus historias y sus mitos.  Donde sin duda el amor y el erotismo tienen un valor predominante.

El libro se divide en cuatro capítulos (“Versos de otra magnitud, Versos de un amor muerto, Per-versos y por último Lluvia interna)  en cada uno de estos la experimentación es un juego que lleva al lector por un viaje bastante relajante, pero en ningún momento aburrido.  Haciendo la analogía, como en uno de esos viajes largos al interior del país donde no quieres dormir ni por un momento, pues te da miedo  perderte de un bello  paisaje, no para tomar fotografías sino simplemente para guardarla en la memoria, mientras escuchas a todo volumen tu música favorita. Pero ¡ojo! No en un reproductor de mp3 sino en un discman.


Resbaladero gigante:    9.5  de   10

viernes, 20 de noviembre de 2015

27 APUNTES DE MARGARITA RITA RICA DINAMITA





En el mes de agosto decidimos junto a mi esposa que era el momento justo para tomar un respiro profundo y alejarnos de la rutina, utilizando como tremenda, apasionante, necesaria justificación, el cumplir un año más juntos.

El lugar, la Antigua Guatemala.  En el parque se encontraba una pequeña feria del libro, de esas donde uno encuentra verdaderas joyas literarias. Por Q5.00 y algunas veces hasta por un Q1.00.  De este esquema y proceso de compra venta de libros usados, creo que se podría hacer incluso un libro, o quizás un documental.

Especialmente me llamo la atención un puesto, donde la vendedora tenía varias piezas de literatura nacional. Casi de forma instantánea mi atención fue capturada, por el título. (27 Apuntes de Margarita Rita Rica Dinamita) pues de manera directa se daba constancia de la autoría del proyecto.

Lo poco que yo sabía hasta el momento de esta artista era que tuvo múltiples facetas dentro de una extensa producción de obras.  Además de los diversos formatos en los cuales se abrió camino, Margarita Azurdia,  de manera creativa y jocosa experimento utilizando muchos seudónimos entre los cuales llegaron a destacar,  Margo Fanjul, Margarita Rita Rica Dinamita, Anastasia Margarita.

Me sorprendí mucho, pues yo la consideraba solo productora de material visual, dibujo, pintura y escultura. 





Nunca me enteré hasta ese momento, de su producción literaria.

Estos 27 apuntes son verdaderamente sencillos aunque inquietantes.  Se puede llegar a sentir toda una bomba de honestidad, donde la autora expone sus pensamientos, sentimientos y confusiones ante una sociedad que poco valora el arte, y que cuando lo hace se enfoca en celebrar el trabajo del hombre por encima del potencial femenino.


Cada poema (“apunte”) carece de un título especifico, solo se hace referencia al número de apunte.

“7

Buenos días Margarita Rita Rica Dinamita
Ama la vida
Ama tu vida
Amaté a ti
Y allí decide que la fotografía de mi licencia
Con la mitad de mi cara pa´ un lado
Y con la otra torcida pal otro
Con un ojo que mira hacia arriba
Y el otro que mira pa´bajo
La quijada invisible dije

Voy a aflojarle los tornillos y torniquetes
Y la armadura entera
Para cambiar de configuración
Buenos días Margarita Rita Rica Dinamita
Ama la vida
Ama tu vida
Amaté a ti”

Considero esta obra como una rareza de nuestro arte nacional, voy a conservarla y sobre todo comentarla a todo mundo pues es necesario no solo valorar el material nacional, sino también el talento femenino, el cual siempre ha estado presente siendo vital para el proceso de toda manifestación artística en nuestro país.


Esta obra fue realizada en 1979 junto a la editorial Calabaza
Margarita Azurdia 1931-1998




27 APUNTES DE MARGARITA RITA RICA DINAMITA =  6.50 DE 10


viernes, 13 de noviembre de 2015

LUIS PEDRO VILLAGRÁN / LOS INSTANTES SAGRADOS





Resulta altamente refrescante para el espíritu encontrarse con obras de arte.  Estas generan una apertura espacio temporal en la mente y  en la vida misma, nos sumergen para expulsarnos a la realidad nuevamente, algunas veces a realidades demasiado crudas.  No estoy recetando en ningún momento que utilicemos el arte como una forma de escapar de nuestra cotidianidad. ¡No, para nada!  Pero no se puede negar que hay obras que funcionan como un soporte perfecto para perdernos en el viaje del lenguaje y su complejidad.

En los instantes sagrados obra del compositor, poeta, productor de música electrónica Luís Pedro Villagrán, llegamos a un punto pocas veces explorado, llegamos a ese momento donde podemos creer, tan solo creer que hemos entendido completamente  la obra del autor.

Bastante rica en imaginación, conceptos universales-religiosos, metáforas muy bien diseñadas en cada capitulo. Los Instantes Sagrados logra plasmar, toda una odisea intrapersonal donde me atrevo a creer que el autor se representa a si mismo en todos sus personajes, ya sean reales o ficticios.  Nos presenta personajes que a la vez son grandes conexiones  existenciales como por ejemplo:  Madre-Persona,  dios-lenguaje,  El niño que buscaba venganza.

Conexiones que nos unen a todos, concatenando universalmente todos los instantes sagrados una y otra vez en loop´s infinitos, como si se tratara de un minimal beat a través de la mezcla de prosa, poesía y monólogos.


Villagrán ha dado grandes frutos para la literatura nacional,  pues no solo se ha conformado con escribir, se ha dado la tarea de conceptualizar y exponer el trabajo de otros autores emergentes a través de un proyecto conocido como Cava editores, donde han publicados  otros proyectos interesantes como, Resbaladero gigante de Fausto Morales.

¡Adelante! Los invito a buscar y experimentar la propuesta de Luís Pedro y del pequeño pero prometedor catálogo de cava editores.


Los Instantes Sagrados           8.75   de     10.



jueves, 1 de octubre de 2015

TENTA / EP



TENTA

La música electrónica podría considerarse como un referente en este blog, ya que directa o indirectamente siempre ha estado presente en las diversas propuestas que hemos evaluado a través de reseñas y entrevistas. 

Dieresis, Evilminded, Anorexorcist, The World Bridge on FIRE, por citar algunos, donde las bases principales de la música son géneros que abarcan todo un abanico de posibilidades, desde el Hardcore o el experimental, pero siempre apegados a maquinas y computadoras tanto en vivo como en post-producción.

Hago referencia a esto, ya que la siguiente banda, considero que trabaja con la electrónica desde una forma más directa. Sintetizadores, cajas de ritmo, computadoras, son parte esencial de su arsenal sonoro,  TENTA, es una banda que empieza a tomar cada vez más fuerza.

Hace unas semanas escuchaba en la radio TGW el programa: Música en Transito, a cargo del siempre carismático y conocedor Jorge Sierra, en esa ocasión presentaba una entrevista con algunos de los miembros de otra banda importante en la actualidad, FRAAEK, se comentaron varios temas, principalmente que estos chavos estarían presentando un nuevo material y que una banda llamada TENTA, estaría compartiendo escenario con ellos,  fue de esta manera como mi curiosidad me llevo a investigar más sobre el grupo TENTA, ya que de forma contundente el nombre se quedo en mi mente, pues evoca un juego infantil que la mayoría conoce.

SOBRE EL EP DE TENTA

Llego al facebook de la banda


Y descubro que desde su perfil, están regalando a través de una descarga su EP.

Inmediatamente accedo al ritual de descargar y pasarlo a mi celular, para escucharlo en el regreso de oficina a la casa,  pero mi sorpresa fue grande al descubrir que el material que esta proponiendo la banda,  realmente no es, verdaderamente fresco ni revolucionario.

Tengo que dejar claro, que no soy un crítico especializado en música, solo soy alguien que tiene un gran amor por el arte realizado en nuestro país, de tal manera que cada descubrimiento en cualquier área o disciplina artística la quiero compartir con ustedes a través de este blog.

TENTA trata de generar una amalgama entre todas sus influencias, me atrevo a creerlo de esta manera, seis son los temas que componen este EP,  en lo personal me quedo solo con el primer track llamado Abducción el cual es toda una oda a los sonidos retro electrónicos cargados de cierta oscuridad,  el tema se siente denso de principio a fin,  pero luego que la propuesta del material continua se pierde la magia. Los siguientes temas algunos cargados con una dosis de material político en sus líricas que no termina de convencer,  otros temas están bañados en samples que lejos de darle un toque especial, solo terminan aburriendo con tanto loop.

Me encantaría poder asistir a una presentación en vivo de TENTA, pues se que dicha experiencia sería una aventura completamente diferente. Gritos, saltos, imágenes psicodélicas proyectadas en pantallas delirantes.

Es en este punto cuando creo que es momento  decirles a mis lectores “Ustedes la llevan” sigamos jugando TENTA los invito a que sean ustedes quienes den su veredicto final ante esta propuesta.

En mi opinión una gran producción, pero que nos deja a medias en un largo viaje.  Espero con mucha ansiedad un larga duración de esta banda nacional.


TENTA EP     PUNTUACIÓN   7.80 DE 10


viernes, 18 de septiembre de 2015

GRAFFITI EN GUATEMALA / PULIDO





 Graffiti en Guatemala #1 

Decir que el graffiti en Guatemala es algo nuevo resulta completamente falso. Desde hace un par de décadas se ha venido generando esta forma de expresión en las calles de nuestra ciudad y también en algunos departamentos de nuestro ecléctico país.  Visto por la mayoría como una forma de vandalismo sin sentido, el graffiti aun pertenece a una de las manifestaciones más señaladas y poco entendidas. Este movimiento es toda una cultura que se extiende más allá de la propuesta visual, es toda una cadena de hechos, artistas, ideas  y características que lo hacen sumamente especial.  Tomando en cuenta que las bellas artes más tradicionales no tienen todo el apoyo que merecen en nuestro país, no es de extrañar que una disciplina cuya cuna es la calle misma, carezca de grupos o instituciones dispuestos para aportar tiempo, espacios y difusión.

El graffiti; si tiene una vertiente donde se expone el vandalismo pero no es toda su esencia, como en todo siempre existirán quienes no desaprovechan la oportunidad o los espacios públicos para cometer cualquier tontería.  Pero por otro lado existen verdaderos talentos en esta forma de arte callejero que saben utilizar áreas abandonas, teniendo en su trabajo conocimientos de composición visual y estética, haciendo uso adecuado de formas, líneas y texturas.  

Es a través de este espacio en la red, donde aprovecho para comunicar a los lectores de este blog, que de ahora en adelante voy a tomar en cuenta dos nuevas disciplinas artísticas hasta ahora poco exploradas en mis investigaciones.  La primera es el Graffiti, de la cual con este post realizo un debut, la otra rama es la de los tatuajes, de la cual más adelante podrán esperar varias sorpresas.

Graffiteros guatemaltecos
(PULIDO)





Anillo periférico, calzada San Juan, Aguilar Batres, Montufar, son solo algunos de los lugares donde constantemente utilizamos como puntos de acceso miles de guatemaltecos y  en donde podremos encontrar en varios sitios, increíbles obras de graffiti del creador cuyo TAG (Firma/nombre artístico de un graffitero) es Pulido.

Estudiante de artes visuales en la Usac, Pulido es todo un referente en los lugares públicos  de esta ciudad en cuanto a esta disciplina se refiere, son años de estar plasmando sus sentimientos y sus ideas más abstractas de la mano de otros muchos creadores. En sus composiciones podemos encontrar constantemente, personajes femeninos, mutantes mitad humanos mitad moscas, alienígenas. Además es interesante mencionar que su obra no se limita solo a las calles pues ha trascendido a otras ramas como el arte corporal, tanto en tatuaje como en body paint, actualmente también a manifestado su interés por el mundo de los cómics, al día de hoy cuenta con seis mini historietas, de la última aun se pueden conseguir algunas copias en la biblioteca del Centro Cultural de España en la zona 1.





Pueden acceder a su sitio web y ver más de su obra en el siguiente enlace



miércoles, 26 de agosto de 2015

WEB CÓMIC #2 / TESLA SYSTEM

 ( TESLA SYSTEM )


STHEPANIE JEREZ Y CRISTIAN GONZÁLEZ 





Nuevamente utilizo este espacio para brindar a los lectores, información relacionada con el mundo de las viñetas en nuestro país.  El web-cómic como formato de la era 2.0 cada vez va creciendo más. 

Tesla System es una prueba definitiva de este fenómeno,  una historia donde el eje principal es la ciencia ficción, en el marco del sub-género del Cyber punk   Hace algún tiempo me enteré de este proyecto a través de un diario de circulación nacional,  luego de esto me di a la tarea de investigar detalles sobre la producción de esta obra.  

Su creadora principal  Sthepanie Jerez, es una estudiante de ilustración, arte y diseño.  No cabe duda que cuenta en sus secuencias con un estilo muy particular,  que si bien no puedo definirla abiertamente como mi dibujante guatemalteca favorita, puedo decir que un cierto halo enigmático rodean a los dibujos de Sthepanie, pues por momentos podemos apreciar imágenes maduras y luego en la siguiente viñeta, parecieran trazos algo infantiles o quizás plegados de influencias orientales tipo manga.

Tesla System es de momento un proyecto en pausa, aletargado. Pues en su sitio web solo podemos encontrar el primer capítulo de dicha obra. 

En cuanto el factor narrativo, la historia parece ser interesante aunque en realidad no pasa de allí, claro que estoy expresando  esto, con tan solo un capítulo visto hasta el momento,  la verdad aunque es una propuesta sencilla, deja con deseos de más.


Este es el link de la página donde pueden descargar el pdf



Y este es el link para ver en yotube, un interesante trailer donde se anuncia este web-cómic.


Puntuación  para Tesla System,  Cap, #1       7.75 de 10