viernes, 26 de junio de 2015

SIN CASACA / (RELATO CORTO EN GUATEMALA)





Tengo el gusto de compartir mi opinión por un libro que capturó de lleno mi atención, dicha obra es un proyecto más de Librovisor ediciones alternativas del Centro Cultural de España en Guatemala.

Esta peculiar pieza literaria fue publicada en 2008.  Hace poco escribí una reseña de otro proyecto editorial de CCE/G (Brevísimos Dinosaurios) y desde entonces he estado realizando diversos tipos de investigaciones sobre lo que este grupo nos ha venido presentando en su larga y aclamada producción y promoción cultural.

Sin Casaca tiene varios puntos a su favor y es que desde su concepto hasta su realización, este proyecto estuvo a cargo de interesantes personalidades en el mundo de la literatura nacional.   Un repertorio que incluye a muchos de los denominados (autores posguerra) artistas que han dejado huella desde finales de los noventa, con sus narrativas y poética libre.  Sin miramientos, sin miedos,  quizás con mucha casaca, pero eso si, con fuego en las venas,  un  grupo de artistas  que no ha perdido oportunidad, y no dejan pasar una.

Editado por el Sr. Alan Mills, esta obra trata de transcribir historias que en algún punto del tiempo, el espacio y en algunos casos hasta el ciberespacio, ciertos personajes relataron a los escritores que aparecen en (Sin Casaca) y estos con su particular manejo del lenguaje escrito, logran cargar a dichas historias, de magia, misterio, tristeza y picardía.

Puntuación  9.5 de 10

Al momento de su publicación (Sin Casaca) tuvo un tiraje de 1,000 ejemplares,  actualmente puede ser descargado de manera gratuita en el sitio web de CCE/G.

Aquí abajo les dejo el link para la descarga:  ¡DERECHO, SIN CASACA!







viernes, 12 de junio de 2015

WEB CÓMIC #1

DIMENSIONES / LEAGUE OF MANGA





Tiempo atrás realice tres post llamados (Dibujantes guatemaltecos) básicamente seleccione tres obras donde no solo la técnica y la destreza para plasmar ideas visualmente estaban en juego, sino la entrega y la búsqueda por lograr un espacio dentro de un medio tan poco conocido como el del  cómic nacional.

Esto llego a representar  un pequeño avance en cuanto a mis conocimientos sobre el noveno arte en nuestro país,  desde ese momento no he dejado de investigar todo lo referente a este movimiento que cada vez va en ascenso.

Gracias a diversos contactos vía Internet y por algunos amigos conocedores, logré encontrar un proyecto muy interesante. LEAGUE OF MANGA. 

L.O.M Es un colectivo de dibujantes y escritores nacionales, que tienen una influencia directa de la cultura japonesa, donde el manga y el anime  representan  importantes  vías de expresión no solo para los jóvenes sino para público en general.

Dimensiones

Es un proyecto en  formato  manga/cómic  ya que tiene algunos elementos  del estilo manga pero no los termina de llenar completamente, como por ejemplo la dirección al momento de leer los diálogos. En el formato manga original debe realizarse de derecha a izquierda, y aquí esta norma queda afuera, y se lee al estilo occidental, izquierda-derecha.

Lo interesante es la amalgama de estilos, pues es una especie de collage donde cada dos páginas la historia cambia de dibujante, diferentes técnicas, estilos e influencias hacen gala en esta historia. Sobre el eje principal de la trama, los creadores de L.O.M hacen un tributo al arte mismo, dejando ver como el acto creador puede servir como un motor para la vida misma, algunas metáforas bastante interesantes y otras muchas llenas del denominado “lugar común” van representándose a lo largo de las 35 páginas que contiene este archivo Pdf, que se encuentra disponible para descarga gratuita.

La influencia del cómic americano también hace su aparición como esencia en esta historia, por algún momento me hizo recordar la famosa saga que genero cambios en el universo de DC Cómics, (Crisis en tierras infinitas).  Donde los personajes son representados de varias formas, de acuerdo a la dimensión de la cual provengan. 

La única duda que me queda al final de este proyecto, es (¿Por qué el editor en jefe, del proyecto Dimensiones, no les exigió más a todos los  artistas?) Pues  a mi parecer  algunos dibujos son de primer nivel y otros dejan mucho que desear.  Recordemos que lo maravilloso en el mundo del arte es la subjetividad, lo que para algunos puede ser grandioso, podría no serlo para otros. 

Por mi parte quedo contento con el trabajo de los jóvenes de LEAGUE OF MANGA.
Espero pronto poder ver más de sus proyectos y poder compartir su obra a través de mi blog.


League of Manga
Dimensiones:   8.5 de 10

Aquí pueden descargar el Pdf de Dimensiones.





martes, 12 de mayo de 2015

INTROÁCIDO




( Espacio )  /  (Cero)


He podido ser testigo de un cambio radical en la escena musical de nuestro país. Cada vez son más los artistas  que deciden inclinarse por una tendencia más experimental acercándose al denominado arte sonoro, disciplina que parece tomar las bases de los lenguajes musicales  para romperlos, reorganizarlos y darles vida en medio de silencios, tiempos y  ruidos producidos por maquinas programadas en secuencias, computadoras, guitarras alteradas con filtros de efectos y distorsiones. Una compleja búsqueda por encontrar en los ritmos, respuestas existenciales a una vida compleja en una Guatemala sumamente enigmática.  

Muchas de estas  bandas se desenvuelven  en el medio más under del país,  buscan dar  seguimiento a lo planteado por músicos de los años noventa,  quienes daban a las letras de los temas, un perfil poético, enredado en versos y metáforas sumamente cargadas de sentimientos prófugos y delirantes.  En lo personal considero a este estilo, la verdadera poesía musicalizada y no como nos lo han querido hacer ver por décadas, dando esta etiqueta a algo más parecido a la trova.   Para mí criterio, poesía musicalizada es sin duda otro nivel,  una plataforma cuya estructura depende de la transformación de la palabra misma,  sometiéndola a la destrucción y la renovación de los sonidos provenientes del lado más oscuro de la tecnología, para luego renacer en un vital desahogo de las intenciones más esenciales del ser humano,  la expresión.

Producto de mis constantes investigaciones, me he topado con algunas bandas a las que puedo llamar poesía musicalizada.  (Pájaro Jaguar a cargo de David Marín,  Poecléctica a cargo de Pablo Bromo y la base de este post INTROÁCIDO a cargo de Emilio Enrique Rodríguez.

Introácido, es un puente, que sirve como punto de conexión entre la palabra escrita y diversas disciplinas artísticas que su creador, Enrique Rodríguez ha sabido cultivar por varios años,  música, audiovisuales y performance. Honestamente nunca he asistido a una presentación en vivo de dicho proyecto, pero he estado al tanto de sus propuestas a través de Internet.  Esta banda tiene a la fecha dos propuestas concretas una es el disco en formato Ep,  Espació, publicado en 2012. Y Cero el cual es un libro/track/vídeo, publicado en 2015.


Espacio





Con solo ver la portada, podemos deducir que lo que viene es  un viaje oscuro, un viaje por senderos plegados de miedos, reflexiones, anhelos personales y colectivos, desde un espacio latente, desde un espacio que exige extenderse a los lugares más desolados de la conciencia.   Un buen planteamiento lírico en cada track. Pero ahora viene la parte quizás más difícil al momento de dar mi veredicto final,  pues no quiero ser mal interpretado, ni verme como un critico que se contradice a si mismo.  Espacio se me hace una obra vital, dentro de la nueva ola de música nacional, este EP funciona como una obra que busca expandirse a más terrenos, a otros formatos, de hecho  los videos que acompañan cada track, los cuales pueden verse en el canal de youtube de la banda, terminan de cerrar un circulo planteado de manera correcta estéticamente,  pero considero que los continuos loops sonoros de cada tema desgastan la propuesta,  por un momento el viaje es interesante e hipnótico, pero luego de un rato, se torna difícil de escuchar.  Espero poder trasmitirles mi opinión en cuanto tenga la oportunidad de ver en vivo a tan interesante banda, de momento solo puedo motivar a mis lectores a que busquen la propuesta de Espacio, la cual también se encuentra completa en el canal de youtube de la banda.



Espacio: 7.5  de   10.




Cero





Proviene de uno de los proyectos más antiguos y ambiciosos de Enrique, Nada Editores.  El cual plantea a través de un colectivo el uso continuo de Internet como medio principal para dar a conocer propuestas editoriales de autores emergentes que buscan un espacio para pronunciarse sin tener como meta especifica publicar en  físico,  aunque algunas obras si han llegado a conocer dicho formato, es en esta oportunidad que Nada Editores funciona como  la plataforma por medio de la cual, Enrique/Introácido, nos presenta un extenso poema, acompañado de un mapa ilustrado por otro artista cuyo seudónimo es Uip.  Cero me gusta por ser más abstracto, por hacernos pensar e investigar en cada párrafo una pista y un lugar a donde llegar en medio de este laberinto. Cero también es acompañado de un audiovisual, el cual sigue una misma línea trazada en el proyecto anteriormente mencionado, Espacio.  Los visuales son fragmentos de películas de la etapa del cine mudo, particularmente el de ciencia ficción y terror. 





Cero: 9 de 10.

viernes, 20 de marzo de 2015

Gabriel Woltke / Vacíos Paralelos



No recuerdo con precisión como fue que me encontré con este libro,  solo tengo presente que al momento de terminar la descarga, abrí el documento pdf, le di un recorrido tipo zapping, cómo si me estuviera enfrentando a un  TV, y lo único curioso que en ese momento me dejo pensativo, fue toparme con el nombre del Dr. Manhattan.  ¿Será el mismo Manhattan de la novela gráfica de Alan Moore? Me pregunté en ese momento.  Watchmen, obra de la cual puedo decir abiertamente que nunca he leído, sigue en mi lista de pendientes, sin embargo si he visto la versión cinematográfica.   No es mi intención adentrarme en una especie de tesis respecto a lo que ha significado esta novela para varias generaciones, mi intención es tomar un punto de referencia y situarlo en un espacio atemporal, donde los lectores de este blog, puedan ir a investigar si en caso no están familiarizados con la obra de Moore, pues Vacíos Paralelos toma como materia prima al Dr. Manhattan casi de la misma manera  como un músico experimental utiliza el sampler. Woltke se aproxima a la apropiación de un lejano personaje para enmarcar su poética sensibilidad.

Honestamente se muy poco sobre Gabriel Woltke, autor de Vacíos Paralelos, además de este libro, solamente he leído alguno de sus relatos cortos en el libro Brevísimos Dinosaurios, obra de la cual hice una reseña en mi post anterior.  En un acercamiento leve a su obra puedo apreciar como dicho autor, es capaz de sumergirnos en lo profundo  de su mente, lugar donde sin duda habitan la curiosidad y la imaginación, mismas que lo ha llevado a plantearse preguntas de carácter existencial, cuyas respuestas quizás sean mostradas con el tiempo, en sus futuras obras, como todo artista que va madurando, reinterpretándose a si mismo. Reiniciándose una y otra vez, como los súper héroes.

Los versos en un determinado momento llegan a tener una penumbra fatalista. Otros pasajes nos llevan por campos iluminados y perfumados, donde todos podemos vernos como protagonistas, ya sea en nuestra habitación frente al espejo o en un lejano planeta rojo.  El amor, la muerte, el paso de la infancia a la edad adulta son mostrados sin ningún pudor en una mezcla de prosa y poesía, donde se deja ver un estilo aparentemente muy propio, pero que a la vez no se aleja mucho, de lo que parece ser un estilo que pertenece a un movimiento o quizás a una generación más globalizada. Parte de esa esencia la percibo y la confirmo al saber que la primera edición de Vacíos Paralelos estuvo a cargo de Catafixia Editorial, cuna de otros autores contemporáneos como Pablo Bromo, quienes siempre hacen referencias a cine y música independiente de otros países.

En ningún momento veo esto como un error, por el contrarió lo disfruto, lo comparto y los invito a que busquen más acerca de Woltke.


Vacíos Paralelos, puntuación:  9 de 10. 


Link de descarga del libro, Vacíos Paralelos

viernes, 20 de febrero de 2015

BREVÍSIMOS DINOSAURIOS





La imaginación quizás sea para el hombre uno de los dones más privilegiados, entregados por Dios.  La imaginación ha permitido a la humanidad someterse a los violentos cambios y salir victorioso, sin ella un panorama muy oscuro se presentaría latente en nuestra realidad.

Brevísimos Dinosaurios, una publicación de 2009 a cargo de Librovisor, ediciones alternativas del  Centro Cultural de España en Guatemala, hace gala de la imaginación como plataforma ante un compilado de micro cuentos, enfrentando  ritmo,  palabras, voces y mitos contra la intuición, creatividad y experiencia de todo tipo de lector, que atrevida y gustosamente pueda acercarse a este libro.

Para CCE/G proyectos como Brevísimos Dinosaurios,  le han hecho merecedor de la confianza de grupos culturales del país, que apuestan por la propagación no solo de ediciones físicas, sino de ideas y conciencia para los guatemaltecos a través del arte.
Autores de toda talla, consolidados y emergentes en el mundo de la narrativa aportaron su talento para abrir nuestras mentes y hacernos pasar un momento de risa, reflexión, tristeza y esperanza, con la muy bien llevada selección de sus micro manifiestos.

Los micro cuentos que a mi humilde opinión son los que necesitan una relectura, por lo interesante de sus planteamientos son:

El cazador miope / Vicente Antonio Vásquez
Paso / Andrés Zepeda
Llamada Perdida / Clodvin Fernando Aceituno
Soy Feliz / Arturo Monterroso
Sistema / Julio Roberto Barrios
Preñacomputadoras / Octavio Enríquez
No encuentro palabras / Gabriel Woltke

Brevísimos Dinosaurios
Puntuación:  8 de 10.

En su momento la editorial lanzo un tiraje con 1,000 ejemplares,  actualmente el libro puede ser descargado desde la página del CCE/G.

Aquí les dejo el link de descarga:



lunes, 9 de febrero de 2015

LOS ENFERMITOS (NOVELA) / MAURICE ECHEVERRÍA







Muchas fueron las circunstancias que me empujaron a construir un blog sobre arte, una de estas recuerdo que fue mi proceso de tesis,  el tema planteado fue El arte a través de Internet, y en mis primeros post y entrevistas para este espacio, trataba siempre de dar ese enfoque, ya que el tema lo tenia muy presente.
Internet como base de operaciones de una enorme cantidad de artistas que siguen aprovechando las diversas ventajas de este medio de comunicación.

Si existe en la escena actual guatemalteca un artista que toma a Internet como su base de operaciones lúdicas, es sin duda  Maurice Echeverría, ya que hasta el momento además de tener publicaciones con editoriales reconocidas, nos ha venido regalando su obra en formato blog, con al menos cuatro novelas y una decena de poemarios.
Escritor de relámpagos, se hace llamar así mismo. Relámpagos que por instantes dan miedo pero que también dejan senderos de iluminación y conciencia, que sin duda es lo que el buen arte debe buscar.
La primera semana de enero me doy cuenta  en twitter que  Maurice, se encuentra promocionando a través de sus múltiples cuentas su última blog-novela.. 
No lo pienso mucho y me dejo llevar,  me dejo ir en  el viaje de esta  blog nouvelle.


Los enfermitos

Quizás para muchos la idea de leer una novela debe ser una especie de ritual, algo serio y lleno de ideas preconcebidas sobre la literatura universal, pero  todo esto en la novela de Maurice queda desbaratado y lo hace de una manera autentica,  desde el primer capitulo nuestro autor en mención plantea todo un universo espejo, donde podemos vernos a nosotros mismos, podemos casi palpar el hombro de cada uno de los personajes para darle consuelo.  El lenguaje utilizado es una referencia a lo que se vive cada día en nuestro país,  cada personaje nos entrega frases muy interesantes, algunas se conducen por si solas, cargadas de vida en medio de un paisaje gris y  en lo personal me hicieron reír, reírme respetando al autor, respetando la obra, respetando el entorno, reírme a gusto con la crudeza, con la sangre fría con la que Maurice describe a cada uno de estos personajes adorables. Enfermos no solo de problemas de adicción a drogas, alcohol y sexo, sino también de desamor, desamor por ellos mismos y por la sociedad en la que nos toca vivir, llena de violencia, rencor y pobreza. 
Una historia muy inteligente donde al final hasta se nos plantea un pasaje en tono detectivesco, una solución a la trama con un giro inesperado y desesperado, como cada paso en la vida de estos pacientes que se juntan a conversar sobre sus procesos de rehabilitación. Sobre lo bueno y lo malo de cada día,  sobre como tener FE y RESISTENCIA aunque sea “Solo por hoy”.

Puntuación:  8 de 10.


miércoles, 7 de enero de 2015

INTROSPECTIVA UNDER / BENJAMÍN MONROY



Apenas el ocaso tomó camino,
la tibia sangre brotó
al cauce celestial,
un manantial infinito 
sobre la brisa 
y la ceniza 
del cigarrillo.

Los puños se abrieron 
como flores primaverales,
la boca liberó incógnitas
que volaron libres.
Eran mariposas migratorias. 

La vida fugaz se opaca
se escapa
en la noche de invierno.

(VIDA FUGAZ / INTROSPECTIVA UNDER/ GUATEMALA 2005/ BENJAMIN MONROY)


En la mayoría de reseñas que he realizado para mi blog, siempre al final utilizo la facultad de los hipervínculos de la red para generar enlaces y así mis lectores se puedan acercar más a la obra mencionada.

En este primer post de 2015, he querido invertir los papeles, y primero doy una muestra de la obra para que la misma pueda ser analizada, saquen sus conclusiones y luego puedan si así lo desean, adentrarse en aquello que tengo para ustedes.

El poema presentado pertenece al libro Introspectiva Under del escritor guatemalteco, Elmar Benjamín Monroy, un libro publicado a través de Magna Terra Editores en 2005 como parte de una interesante colección llamada, Pasos humanos por Guatemala.

(Como bloguero, desde 2011 he tratado de estar siempre buscando información que pueda nutrirme,  en este lapso me he topado con artículos que definen la magia de los blogs por ser sumamente apegados a los personal de cada autor, por otro lado hay quienes dicen que los lectores de los blogs, solo quieren información libre, textos y entornos multimedia que separen el tema de todo aquello que el blogero pueda o quiera transmitir.) Hago énfasis en esto pues conozco a Benjamín Monroy desde hace muchos años, en su momento logré presenciar sus primeros textos, sus primeros exorcismos.  

He sido testigo de sus pasos muy de cerca. Hoy diez años después de la publicación del que es hasta ahora su único libro, me doy cuenta de la carga de positivismo que hay en muchos de sus poemas.

Sin caer en ningún momento en una poesía de autoayuda o algo por el estilo, puedo encontrar  en los versos de Benjamín un poder sanador y liberador.  Como bien lo dijo el artista y terapeuta  Alejandro Jodorowsky “El arte sino sirve para sanar, no sirve para nada”  Hay un gran poder de empuje, de búsquedas de metas y sueños, pero eso si, también hay pasajes llenos de tinieblas, de cuestiones existenciales, todo en pequeñas dosis que a la larga nos dejan con la sensación de querer vernos al espejo, y tomar la decisión de hacer nuestra propia Introspectiva Under.  


El libro se divide en tres etapas:

-Retratos en paredes de mi memoria, quizás la parte más sensible donde el autor nos muestra su lado más inocente, recordando pasajes de su vida, sus influencias literarias y sus proyecciones a futuro.    


-Cinceladas al mármol, la parte con la carga más existencial, pero a la vez con empujes de optimismo y claridad.


-Amargo camino: Aquí nos encontramos con los pasajes obscuros, comentarios, pensamientos y exploraciones acerca de lo que representa la vida en un país como Guatemala afectado por una guerra interna, y por la violencia que aún llevamos día con día.


Introspectiva Under / Puntuación: 9  de   10.