miércoles, 7 de enero de 2015

INTROSPECTIVA UNDER / BENJAMÍN MONROY



Apenas el ocaso tomó camino,
la tibia sangre brotó
al cauce celestial,
un manantial infinito 
sobre la brisa 
y la ceniza 
del cigarrillo.

Los puños se abrieron 
como flores primaverales,
la boca liberó incógnitas
que volaron libres.
Eran mariposas migratorias. 

La vida fugaz se opaca
se escapa
en la noche de invierno.

(VIDA FUGAZ / INTROSPECTIVA UNDER/ GUATEMALA 2005/ BENJAMIN MONROY)


En la mayoría de reseñas que he realizado para mi blog, siempre al final utilizo la facultad de los hipervínculos de la red para generar enlaces y así mis lectores se puedan acercar más a la obra mencionada.

En este primer post de 2015, he querido invertir los papeles, y primero doy una muestra de la obra para que la misma pueda ser analizada, saquen sus conclusiones y luego puedan si así lo desean, adentrarse en aquello que tengo para ustedes.

El poema presentado pertenece al libro Introspectiva Under del escritor guatemalteco, Elmar Benjamín Monroy, un libro publicado a través de Magna Terra Editores en 2005 como parte de una interesante colección llamada, Pasos humanos por Guatemala.

(Como bloguero, desde 2011 he tratado de estar siempre buscando información que pueda nutrirme,  en este lapso me he topado con artículos que definen la magia de los blogs por ser sumamente apegados a los personal de cada autor, por otro lado hay quienes dicen que los lectores de los blogs, solo quieren información libre, textos y entornos multimedia que separen el tema de todo aquello que el blogero pueda o quiera transmitir.) Hago énfasis en esto pues conozco a Benjamín Monroy desde hace muchos años, en su momento logré presenciar sus primeros textos, sus primeros exorcismos.  

He sido testigo de sus pasos muy de cerca. Hoy diez años después de la publicación del que es hasta ahora su único libro, me doy cuenta de la carga de positivismo que hay en muchos de sus poemas.

Sin caer en ningún momento en una poesía de autoayuda o algo por el estilo, puedo encontrar  en los versos de Benjamín un poder sanador y liberador.  Como bien lo dijo el artista y terapeuta  Alejandro Jodorowsky “El arte sino sirve para sanar, no sirve para nada”  Hay un gran poder de empuje, de búsquedas de metas y sueños, pero eso si, también hay pasajes llenos de tinieblas, de cuestiones existenciales, todo en pequeñas dosis que a la larga nos dejan con la sensación de querer vernos al espejo, y tomar la decisión de hacer nuestra propia Introspectiva Under.  


El libro se divide en tres etapas:

-Retratos en paredes de mi memoria, quizás la parte más sensible donde el autor nos muestra su lado más inocente, recordando pasajes de su vida, sus influencias literarias y sus proyecciones a futuro.    


-Cinceladas al mármol, la parte con la carga más existencial, pero a la vez con empujes de optimismo y claridad.


-Amargo camino: Aquí nos encontramos con los pasajes obscuros, comentarios, pensamientos y exploraciones acerca de lo que representa la vida en un país como Guatemala afectado por una guerra interna, y por la violencia que aún llevamos día con día.


Introspectiva Under / Puntuación: 9  de   10.















miércoles, 29 de octubre de 2014

El regreso de Lencho





Luego de varios meses dedicados a presentarles otras disciplinas de la escena local, es el momento de regresar al séptimo arte.
El turno ahora es para la cinta guatemalteca, El regreso de Lencho.  Desde 2008 escuché  los primeros comentarios sobre el inicio de la producción de esta película, lo primero que me llamo la atención, fue saber que la persona en la silla de director era el guatemalteco Mario Rosales, artista multidisciplinario que ha cultivado la fotografía, la pintura y el cine, además de trabajar para productoras en New York.

Mario realizo, hace ya varios años dos cortometrajes muy importantes para la historia del cine guatemalteco, ya que dichas producciones ganaron premios importantes a nivel internacional.   Los cortos mencionados son:  1) La muerte de Diógenes.  2) Amorfo te busque, de los cuales puedo mencionar con toda sinceridad, solo he podido ver Amorfo. 

Sobre el  segundo cortometraje de manera breve, puedo decir que me atrapo toda la parte visual, pues la cinta maneja hasta donde yo se,  de manera real y no a través de efectos de computadora, una mezcla de formatos de captura que van desde  8mm, 16mm hasta el video digital de alta definición.  Una dirección de arte, muy bien cuidada y unas actuaciones tipo arte-acción muy memorables, donde la poesía es el plato fuerte.

Muchos dicen que los cortometrajes representan los ensayos, de todo lo que un director quiere llegar a materializar en una Ópera prima, considero que en la obra de Rosales  esto queda de manifiesto.

El regreso de Lencho nuevamente hace una mezcla de formatos, con el agregado que en esta ocasión hace su aparición, una secuencia de animación bastante sencilla pero muy bien lograda. Nuevamente al iniciar la cinta, Rosales presenta a manera de homenaje una frase del escritor Luís Cardoza y Aragón.  Esta cinta nos cuenta la historia de Lencho, un artista que regresa a su país, con el deseo de generar cambios a través del arte.  Lencho es todo un artista multiformato, es dibujante, es animador, es fotógrafo y promotor cultural, su vida transcurre entre su constante producción artística, su constante consumo de marihuana y recuerdos que lo persiguen sobre la muerte de su padre,  ya que la historia nos va contando a manera de flashback, como el padre de Lencho fue silenciado en la época del conflicto armado.

Sobre las actuaciones, el protagonista Mario Lanz  considero estuvo muy bien, la verdad no se mucho sobre este artista, ni en que otras producciones ha participado pero supo adentrarnos en el viaje introspectivo del artista.  En cuanto a rostros conocidos,  vimos a Roberto Díaz Gomar y Giacomo Bounafina, en unos papeles bastante peculiares, sin duda dos actores de enorme profesionalismo.   Me es grato mencionar, que hay varios actores (no actores), si bien es algo que hemos podido observar en las producciones nacionales, en esta película, el director pudo hacer que estos (no actores) nos entregaran  una participación muy natural, poco forzada y  no tan chocante como si ha sucedido en otras producciones de Casa Comal y Melindrosa Films.

Al final puedo decir abiertamente que me gusto la cinta, ya que la visión de Rosales sobre el medio artístico en Guatemala es muy honesta y eso se agradece. Nos presenta como los creadores locales en diferentes ramas buscan los espacios para manifestarse constantemente en contra de los abusos  y en contra de lo mal que va el sistema en este país desde hace varias décadas.  

 Puntuación:  9 de 10.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Dibujantes guatemaltecos III


ERICK VALDES  / KAVEK Y OTROS PROYECTOS


Desde hace algunos meses tenia fija en mi mente, la idea de involucrar al noveno arte en el catálogo de producciones nacionales. De tal manera que me vi en la necesidad de buscar nombres de autores y  nombres de cómics, es así, como he llegado al tercer post dedicado a dibujantes de historietas en Guatemala.  

Navegando en la red y viendo algunos artículos de diarios nacionales, me encuentro con el nombre del artista, Erick Valdes. Quien se ha hecho celebre en el terreno underground de nuestro país, al publicar en el año 2000, una emblemática historieta llamada Kavek.  En las publicaciones de las notas anteriormente comentadas, el Sr. Valdes expone su alto conocimiento antropológico y como para el, resulta esencial que más personas, conozcan sobre nuestras raíces.  En otra entrega de mis post dedicados a la historieta nacional, precisamente toqué este punto crucial, y es que un cómic hecho en nuestro país, debe ocasionalmente rozar con todo el universo mágico que tenemos desde siglos atrás, hacerlo con tacto y con imaginación para no caer en el llamado lugar común, del cual, tratan tanto de escapar los escritores.




Luego de buscar en varias librerías del país esta pieza y no encontrarla, busqué la manera de contactar al autor. Luego de lograrlo,  muy amablemente Valdes, me responde algunas preguntas y me cuenta; que lamentablemente del proyecto Kavek, solo salio publicada la primera parte, pues pretendía ser una saga. Debido a problemas de infraestructura no logró concretarse la publicación de los números restantes,  ya que en el ambiente editorial nacional, les fue difícil ubicarse, así que Kavek es hasta el momento un solo número,  una valiente e inteligente auto publicación, realizada   junto a su hermano Julio Valdes, productor y escritor de la historia.

 KAVEK



Un cómic donde solo la portada cuenta con una aplicación de color, la verdad muy bien lograda, el resto de páginas que conforman la obra, están ausentes de color, a lo mejor para dar una apariencia más impactante, un toque de misticismo en cada una de las viñetas, las cuales considero se encuentran muy bien elaboradas a través de un estilo de dibujo bastante personal pocas veces visto, donde resaltan seriedad y violencia, para contar la aventura del linaje de los Kavek, descendientes del gran imperio maya.

Temas como  lealtad/traición, la veneración espiritual maya, el inframundo, que si bien han sido presentadas en otros formatos del arte nacional, aquí se muestran con gran respeto y conocimiento de las mismas. 




Un  cómic nacional, que si usted tiene debe conservar muy bien, porque es una pieza fundamental del arte contemporáneo guatemalteco. Si lo ve en alguna librería, no dude un segundo en adquirirla.

Puntuación:   8.75 de 10


OTROS PROYECTOS
(MAYAKAN)


Actualmente Erick Valdes, esta por presentar una nueva historieta, tomando como base nuevamente la cosmovisión maya, pero esta vez, con una dosis de humor y menos violenta, ahora nos regala un héroe, estética y conceptualmente diferente.

Sobre este nuevo proyecto Valdes, comenta: “MAYAKAN pretende convertirse en un cuento mitológico de humor, su finalidad es demostrar que en Mesoamérica también existe una cultura milenaria rica en imaginaría ancestral que muchas veces se ha visto eclipsada por la enorme cobertura de los medios que importan cómics, mangas y anime de otras partes del mundo. La interculturalidad da riqueza a las sociedades y por ello incluir algo de nuestra propia cultura en el universo de las historietas es necesario para este propósito”.




lunes, 25 de agosto de 2014

Dibujantes guatemaltecos, Parte (II)

KAZUHIKO


Hace algunos años, en las páginas de una revista nacional, con formato y  temática juvenil, pude enterarme de la realización de un libro de *Manga escrito e ilustrado por un artista guatemalteco.

Al ver los dibujos, lo primero que paso por mi mente honestamente fue. -¡Este autor es poco original!, viene y toma un formato que no es de nuestra cultura, y lo llena de una historia de guerreros al parecer samurái-  Admito que aunque mi primera impresión no fue muy agradable, me quedó la espina por  leer dicha obra,  a pesar de que no se me hizo correcta; la aproximación de este autor a la vena de la historieta como medio de expresión.

 Hace unas semanas, en la tienda virtual de una librería, me encuentro con el libro en cuestión el cual lleva por nombre, Kazuhiko. No pude resistir la tentación y al hacer una llamada a la  tienda, me dicen que es la única copia que tienen del manga.  

Al llegar a casa, le cuento  a mi esposa y también a mi  hija lo sucedido; y para mi sorpresa me dan el libro como regalo adelantado, ya que se aproxima mi cumpleaños a finales de agosto.


Al tener la obra en mis manos compruebo que efectivamente el autor toma al pie de la letra, el concepto y formato manga.  Karei, pseudónimo utilizado por Justo Alberto Medrano Telón,  en un ejercicio creativo decide adoptar elementos de otra cultura, que sin duda han sido parte vital de su influencia como artista, para contarnos una historia llena de misticismo y violencia, que se fundamentan en el amor por extraño que pueda parecer.




Años atrás fui prejuicioso, no le di crédito al hecho de que un artista nacional a través de su obra diera un tributo a su principal escuela. Hoy veo el panorama de otra manera y doy crédito, al trabajo de Karei, sin embargo aunque parte del ejercicio creativo de este autor, sea tomar las bases del manga como concepto y formato, considero que tanto dibujo como historia, hasta el momento, están muy flojos.



Según lo que he investigado, el proyecto Kazuhiko fue una historia, en su momento diseñada para ser contada a través de 12 libros.   Desde él años 2006 hasta la fecha, no hay ninguna otra publicación de kazuhiko, espero de la manera más sincera, que el proyecto solo se encuentre en un letargo y no este muerto.

He tratado de contactar a Karei, pero no lo encuentro, si algún lector de este blog, sabe donde pueda estar, por favor no dude en comentarle que me gustaría hacerle muchas preguntas sobre Kazuhiko y si el lo permite mostrar dicha entrevista  en este espacio virtual, xperimentalgt.   


Puntuación :

Libro 1 de Kazuhiko.  7.5   de 10



*Manga: Historietas hechas en Japón, constituyen una gran parte del mercado editorial en dicho país, mensualmente se producen miles de ejemplares, por lo que sus consideraciones técnicas y editoriales pueden llegar a ser  muy simples; papel barato y dibujos sin ninguna aplicación de color.

En el formato manga, las páginas y las viñetas se leen de derecha a izquierda, al igual que en la escritura tradicional japonesa.  

martes, 12 de agosto de 2014

Dibujantes guatemaltecos, Parte (I)

Cómics  hechos en Guatemala 



(Imagen del cómic Chongos/ Textos y dibujos, Luis de León)

No soy un gran conocedor del mundo del cómic, soy completamente honesto. Hace unos días, revisando algunos datos en la red sobre cine guatemalteco, pues soy fanático de esta vena del arte en nuestro país, vino a mi mente; la siguiente idea (¡Hace algunos años el cine nacional era considerado como  una rareza!).  Ahora luego del boom de productoras y películas en constantes estrenos, el cine de nuestro país, ya es como una extensa rama, dentro del ambiente cultural y artístico local.  Así que surge una  pregunta (¿Existe otra rama del arte nacional, de gran calidad, pero con poca producción y difusión, que pueda considerarse una rareza aún?).

La respuesta llego a mi mente días después, al momento de leer algunos datos sobre el famoso evento Comic-con  en San Diego. Lugar donde se reúne lo mejor del entretenimiento internacional, principalmente de USA, películas, videojuegos, series de TV y por supuesto de los cómics.

-¡Cómics! La respuesta me dejo pensativo, sucede que en nuestro país es muy poca la producción y edición de este tipo de materiales.
Así que he decidido abordar este tema para xperimentalgt, investigando, cuestionando y evaluando todo aquello que encuentre en  dicho formato y de ahora en adelante, poder contar con publicaciones  relacionadas  a la historieta nacional.




Luis De León/ (León de Rayas)

Es increíble como en Guatemala un país extraordinario y rico culturalmente, la mayoría de habitantes que tienen la dicha de poder leer, no hacen uso constante de esta increíble capacidad, de tal manera que el hábito de lectura, prácticamente no existe. Hasta el momento, según mis conocimientos, en Guatemala solo existe una tienda dedicada únicamente a la venta de cómics.  Este lugar es (Ay robots) en Antigua Guatemala.

Una tarde navegando por Internet,  doy una vuelta  por el perfil en  facebook de Ay Robots Cómics y descubro que la tienda, ha dado el salto a un proyecto muy importante, la tienda tendrá un complemento editorial; llamado, Ay Robots Books el cual consiste en imprimir y publicar  el trabajo de escritores y dibujantes guatemaltecos, con interés de hacerse un nombre en el cómic nacional.

Una de las primeras piezas, que se encuentra disponible es: Reglas de protocolo existencial, escrito y dibujado por Luis de León, artista del cual honestamente un servidor no sabía nada.  Pero al investigar un poco sobre su obra,  es imposible no darse cuenta, que Luis va por el camino correcto en el momento correcto.


(Portada del cómic /Reglas de Protocolo Existencial/ Textos y dibujos por Luis de León)

Su obra estéticamente es un sube y baja a mi criterio, lo cual en ningún momento es una desventaja, sino una estrategia experimental por medio de la cual León de Rayas (como se hace llamar, Luis) logra plasmar, sus experiencias, influencias y sobre todo su amor mismo por el trazo. 

No he podido comprar aún una copia de este cómic experimental,  pero a través de su perfil en Behance.net  nos regala un adelanto de esté y otros proyectos en los que ha venido trabajado, desde el 2012. Como por ejemplo su sección para la revista La cuadra.

Luís me comento a través de un intercambio de información vía e-mail, que sus influencias en el mundo de la ilustración nacional son: Hopeazul y Manuel Regalado. En el campo internacional, todos los dibujantes que pasaron por la serie Sandman de Neil Gaiman.

Los cómics de Batman, han sido pieza fundamental en su influencia, los trabajos de Alan Moore y la saga de Frank Miller también  (Curiosamente Luis nació un 23 de julio) Este año, la editorial DC comics, por el 75 aniversario de Batman, ha decretado el 23 de julio como el Batman – Day).


Enlace para ver el trabajo de León de Raya.


https://www.behance.net/leonderayas

miércoles, 25 de junio de 2014

3 años / Manifiesto

3 AÑOS / MANIFIESTO 




3 Años

Encuentro un espacio  este mes, para realizar un post con motivo del tercer aniversario de este blog, sobre arte nacional. Quiero contarles que actualmente cuento con  las motivaciones necesarias  para seguir dedicándole más tiempo y más energías a este proyecto.

El trabajo realizado hasta la fecha, es consecuencia de la fina y amable colaboración de varios artistas de la escena guatemalteca, que me han regalado datos interesantes sobre sus obras y sobre la de otros colegas.

Los post tienen vida, gracias a los lectores del blog, sin ellos la labor de xpgt, quedaría en el limbo.

Para celebrar a lo grande, tengo contemplado la publicación a través de Internet, de un libro recopilatorio, para finales de este año, en el cual podrán encontrar los mejores post de xperimentalgt.


Manifiesto XPGT

Guatemala,  ¡Resulta tan increíble vivir en este país! Sin  pretender ser catalogado como un gran nacionalista. No es esa mi intención. Puedo expresar sin temor a equivocarme,  que Guatemala representa algo intenso, cósmico, mágico. Producto de un encuentro y choque de creencias religiosas, política circense, grandes deportistas sin el apoyo necesario, donde la gente, instituciones y medios de comunicación, solo apoyan al deporte, en donde esta comprobado, somos pésimos.  Un país donde día a día se vive una guerra de cada habitante, por sobrevivir, por seguir adelante, una guerra que no se detiene, conflicto y desorden en cada esquina. Peligros, fosas y cicatrices generados por décadas de conflicto armado interno.

No debería ser sorpresa, que una nación como la nuestra, este constantemente queriendo encontrar formas de generar cambio social, transformar sistemas, desmoronar estructuras y penetrar en lo privado para hacerlo publico. 

Como si se tratara de la labor de un hacker informático,  así de esta manera, han venido operando miles de artistas en distintas disciplinas, en los últimos años. Buscando la manera de generar frutos positivos. Pues el arte debe servir como motor e instrumento de cambió,

Este el momento de conocer y sumarte al cambió a través del arte.
El acceso es fácil, tú tienes la llave.


Xperimentalgt
Una puerta al arte actual guatemalteco

viernes, 23 de mayo de 2014

Editorial Alambique






Xperimentalgt, se encuentra a pocos días de cumplir tres años.  Tiempo que me ha servido como un increíble puente, para contactar a muchas mentes creativas. He podido conocer en persona realmente a pocos. Lo genial de la situación, es, qué de cada uno, ya sea de manera virtual o en vivo, sigo aprendiendo algo.

El escritor Rafael Romero (Obras / El elegido, Chichicaste)  fue de los primeros entrevistados en este humilde espacio. A través de sus diversos datos, supe de Editorial Alambique.  Ahora, mucho tiempo después, tengo el agrado de compartir con mis lectores, aquello que Rafael compartió conmigo. Conocimiento sobre la existencia de Editorial Alambique.

Editorial Alambique; surge como una necesidad lúdica para el escritor guatemalteco, Marco Valerio Reyes.  Como todo artista local, que busca y no se conforma solo con tocar puertas, Marco genera un proyecto profesional, artístico y personal, en el cual da la oportunidad a otros escritores de presentar sus obras, lejos de los parámetros de las grandes editoriales, que solo buscan publicar trabajos de escritores, ya populares en la escena cultural nacional.

Alambique se vale de un formato y de un sistema muy artesanal, denominado en Latinoamérica como CARTONERO, ya que las tapas y portadas, son elaboradas con piezas de cartón.



La editorial inicia en 2009, desde el municipio de Amatitlán, hasta el momento han publicado los siguientes títulos:

En la colección de poesía, llamada Caballo

Atardecer de la espiga de German Albornoz Pellecer
Recintos Olvidados de Marlon Francisco
La vida me la quitas y no me la devuelves de Gabriela Gómez
Poemas de la mañana de Sonia Marroquín Rojas
Distensión del ansia de Rafael Romero
Noches enrarecidas de German Albornoz Pellecer
Versos perversos de Vanessa Ramos
Fantasma en mí de Pablo Hernández M.

Y en colección Bicorne (narrativa), el título:

Guatemala, ciudad matadero de Byron Quiñónez

Desde hace un año, la editorial se encuentra funcionando en Cobán. Y en proceso se encuentran nuevas publicaciones. Como puntos de distribución se encuentra, Casa del libro; interior de la Casa de Cervantes. También por email: tealambique@yahoo.es



Foto: Presentación del libro Fantasma en mí de Pablo Hernández.
Pablo (Derecha), Marco Valerio (Izquierda)
Cobán, Comprimido Fest 5. Dic/2013.