miércoles, 19 de marzo de 2014

EL LIBRO COMO UNIVERSO EXPO Y CHARLA

El pasado 5 de marzo; tuve la oportunidad, de asistir a un evento bastante peculiar en las instalaciones del Centro Cultural de España.




La actividad tuvo una doble propuesta, por un lado contaba con una exposición de libros, con ediciones y presentaciones muy alternativas. Diferente a lo que conocemos como “libros”, en el aspecto físico y conceptual de las obras.
Y la otra parte del evento,  era un conversatorio con diferentes escritores/editores/artistas, de la llamada  generación posguerra de nuestro país.

Durante la charla (Javier Payeras, Alejandro Marré,  Simón Pedroza, Pablo Bromo y Manuel Tzoc) nos relataron un poco de su experiencia. Siendo creadores todo terreno, han experimentado con auto-ediciones desde finales de los 90´s hasta estos días. 

 De la exposición es importante mencionar, la forma en que  queda al descubierto, como  el libro más allá de ser un producto literario puede convertirse en todo un producto artístico,  con verdaderas intervenciones que llevan al objeto (libro) a otras dimensiones del pensamiento.

Encerrado en una pequeña vitrina, creo que pude toparme con (Automática 9mm de Javier Payeras, y otras piezas bastante “antiguas” de Payeras, Pedroza y Marré).  Nunca había visto estas obras en persona, solo sabia de su existencia en algún artículo, que vi en Internet hace algún tiempo. 

Fácil era romper la vitrina y tomar los objetos, pero eso hubiera representado, ser detenido por los organizadores y la gente que asistió esa noche.

Pero decidí tomar el camino correcto, el camino, que todos los que amamos a nuestro país, debemos tomar. Sentarnos serenamente y usar nuestra cabeza.





Usarla, para ver que existe algo más allá de nuestro egoísmo. Darnos cuenta que Guatemala, es un país donde existen verdaderos artistas, que han venido batallando para dar a conocer su potencial,  creadores que son (Psicólogos, Brujos, Políticos) en potencia, capaces de librar a todo aquel que quiera ser libre, de la ignorancia y las vendas que el sistema educativo nos ha implantado por décadas. Y que sigue poniendo a los más pequeños a luchar por desarrollar hábitos de lectura, a base de tareas obligatorias y castigos inadecuados.  Cuando lo vital es dar al niño a leer, aquello, que el niño quiera leer.



miércoles, 26 de febrero de 2014

ARTE Y COMUNICACIÓN II / REVISTA CAPIUSA




Este blog, representa una humilde mirada al arte nacional. Resulta increíble, pero son tantos y tantos los creadores a los cuales, quisiera dedicar un post, que no terminaría nunca.

La agenda apretada con múltiples proyectos personales, no me ha permitido dedicarle más tiempo a este blog, sin embargo, aquí estoy batallando.

En enero 2012, presente el post, arte y comunicación I.


En dicha ocasión, quedo una promesa abierta, y era la de presentar la increíble labor de revista Capiusa.

Luego de dos años, lo prometido es deuda.


ARTE Y COMUNICACIÓN 2 / REVISTA CAPIUSA.


Fue en el 2010, cuando tuve noticias de la existencia de este tremendo proyecto. Muy alternativo, fresco y lleno de una cultura pop.

Así es; pero no un pop plástico y asqueroso. Por el contrario un pop llamativo, aromático, magnético, vivo.  Donde se podía obtener mucha data, sobre películas independientes, de autor. Libros de poesía, música, diseño y fotografía producidas en Guate.

Automáticamente al verla, tuve la impresión de que las mentes creadoras de esta revista, tenían algún vínculo directo o indirecto, con la desaparecida revista MONITOR, la cual contaba con una publicación semanal, los días viernes en SIGLO XXI, por eso de los años 2004-2005.

Al investigar un poco me doy cuenta, que efectivamente, directa e indirectamente hay cierta relación. Revista Capiusa, a mi parecer representa un corazón que esta latiendo con mucha fuerza, haciendo que la sangre de nuevos talentos sea bombeada y presentada, tanto en las ediciones de la revista, como en diversos festivales organizados por esta misma entidad. 

Festivales fotográficos y de diseño gráfico, donde al final de cuentas considero, no son los premios lo más importante, sino la verdadera exposición de las obras de los participantes, algunos novatos y otros con una gran carga de experimentación y años de trabajo.

REVISTA CAPIUSA
(ARTE, DISEÑO Y CULTURA)

Sin duda un medio de comunicación actual, que cumple lo que promete.





martes, 18 de febrero de 2014

MARIMBAS DEL INFIERNO


Julio Hernández 
Post #2
Marimbas del Infierno 





En el ultimo post, logré plantear una reseña honesta, sobre la ópera prima del cineasta guatemalteco; Julio Hernández.
Ahora tengo el agrado de presentar mis puntos de vista; sobre su segundo largometraje.


Marimbas del Infierno

I

Considero que el arte no debe tener etiquetas, sin embargo. Debo recurrir a ellas para definir de una manera más técnica esta historia.  Esta cinta a mi parecer podría encajar en el género, falso documental.  Donde la realidad y la ficción se mezclan de una manera especial.  Aquí de forma muy directa, Hernández quien en varias entrevistas ha dicho que su cine es personal e intimo (cine de autor). Nos cuenta en una primera secuencia a manera de introducción que al protagonista de Marimbas del Infierno, lo conoce tiempo atrás, durante la producción de Gasolina.

Dicho personaje es don Alfonso un marimbista, que por causa de la violencia en nuestro país, es extorsionado y tiene que dejar a su familia y establecerse en pequeños cuartos alquilados en la zona 1 de nuestra capital.

II

¿Cómo estas?
*Jalando la carreta.

(*Jalando la carreta; expresión comúnmente utilizada para designar la rutina de todos los días, principalmente la jornada de trabajo, para poder subsistir).

Al principio de la película vemos a don Alfonso, jalando la carreta o mejor dicho, jalando su marimba de un lugar a otro, haciendo una gran metáfora, del arduo labor de miles de guatemaltecos. Que día a día jalamos la carreta, para poder seguir adelante.

Hernández desciende al corazón de cada personaje, dejando  ver la realidad de cada uno;  de donde vienen y a donde intentan ir. Don Alfonso nos manifiesta sus miedos, su dolor, va de un lugar a otro con su marimba, no solo para poder presentarse en los pocos conciertos que tiene, sino porque se la quieren quitar, sus ex compañeros del conjunto musical y también los extorsionistas.

Como todo artista, y en Guatemala, existen muchísimos. Don Alfonso no solo intenta ganarse la vida, sino reinventarse como músico, por lo que busca al personaje de Chiquilin para que lo conecte con el músico de black metal,  el Blacko, para hacer un ensamble de marimbas con música metal.


 III

(¡WOW!)

Sin siquiera esperarlo, en esta cinta me encuentro con aquello que la película Gasolina dejo a la mitad, en mí. Eso que Gasolina no pudo concluir en mi sed de una historia fresca y renovada, lejos de todo aquello que se venia haciendo en materia cinematográfica en nuestro país.

Marimbas del Infierno, nos muestra la crudeza de un país, nos muestra a un grupo de locos queriendo hacer arte, cueste lo que cueste.

Nos muestra a Guatemala en los ojos del Blacko, queriendo desmoronar sistemas, reinventándonos a cada paso, aunque le digan que es un greñudo, drogadicto, que jamás debió tan siquiera intentar ponerse un traje de médico; pues esa es su profesión.

Nos muestra a Guatemala en los ojos de don Alfonso, queriendo de manera honesta ganar el pan de cada día.

Nos muestra a Guatemala en los ojos del Chiquilin, queriendo vernos astutos ante los ojos de alguien más, pero terminando peor que al inicio. (Como por ejemplo cuando cada cuatro años cambiamos de presidente).


Marimbas del infierno:   9 de 10.




miércoles, 29 de enero de 2014

Julio Hernández





Julio Hernández
Post #1
Gasolina






Julio Hernández / Gasolina

Recuerdo cuando un medio local escrito, lanzo un reportaje en una de sus ediciones de 2007. El texto indicaba que un director guatemalteco, se encontraba realizando un casting  para su debut en el largometraje nacional. Planteaban a su vez una breve sinopsis que de alguna manera, hacia expandir nuestras mentes, ante lo que posiblemente seria una película nacional completamente fresca y alternativa, lejos de los formatos o estigmas de la conocida productora Casa Comal.

Pasó el tiempo prudente, para la producción de dicha cinta, y Gasolina era presentada en Guatemala, la película tenía el peso de una serie de premios a nivel internacional. 
Cuando tuve la oportunidad de verla, me encuentro con  una sensación de vació. Algo me falto, la historia de unos jóvenes que roban gasolina de los autos, y escapan de su realidad, para mi gusto, quedo a medias.

Interesante fotografía, interesante el haber utilizado a un grupo de NO ACTORES. Interesante que la película cuente con poca música incidental, Interesante una secuencia donde los personajes van imaginando, que se transportan en un avión.

Sin embargo, aún sigo pensando hasta el día de hoy. Que algo más grande que la película misma, falto.

Si algún día conozco a Hernández en persona se lo preguntare. Julio Hernández, quien se inicio en la literatura, con Editorial X, publicando un libro de cuentos. Ha realizado un trabajo muy bueno y notable. Dejando el nombre de nuestro país muy en alto, no podemos negarlo, ni dejar de agradecerle su labor y aporte al arte y la cultura de nuestro país. Sin embargo, el camino por recorrer es extenso.

En su filmografía, encontramos también;  Marimbas del Infierno, Polvo, Hasta el sol tiene manchas.





viernes, 10 de enero de 2014

VALDIVIEZO / EL ATTICO

Fernando Valdiviezo
Expo: “Secretos en el vacío”
…de la serie Hablando en Plata
(GALERÍA EL ATTICO/ NOVIEMBRE 2013).




SOBRE EL ARTISTA


El mundo no deja de hablar, de moverse, de cambiar. Ciudades, hombres, mujeres. Todos hablando. 

Estrellas de cine, presidentes   y figuras revolucionarias convertidas en una gráfica pop.  Estas son las imágenes que Valdiviezo utiliza en esta interesante serie, donde el papel moneda se mezcla con figuras de personajes conocidos  a nivel mundial.  Hablando en plata; plantea todo un discurso sobre como el materialismo ha impregnado nuestras vidas, el creador de dicha obra ha venido mostrando este concepto, desde el año 2010 en diferentes espacios culturales.

El artista recurre a técnicas experimentales, pero que no dejan aun lado, toda su base clásica y conservadora, propias de un artista que ha venido creciendo, tanto como creador plástico  y  como docente.





“Soy un académico y no me veo haciendo arte de otra forma que no sea ésta, la de seguir utilizando las herramientas clásicas del dibujo y/o la pintura más tradicionales” comenta Valdiviezo, en el texto de presentación de su obra; expuesta en galería El Attico.

Licenciado en Artes Visuales, por la USAC, Fernando Valdiviezo es todo un referente dentro de la plástica guatemalteca. Una obra en constante renovación desde 1987 hasta la fecha.






SOBRE LA GALERÍA

Solo una galería había sido reseñada con anterioridad en este blog. Ahora es un gusto sumar en este espacio la interesante e intensa labor de Galería El Attico a cargo de Guillermo Monsanto un productor teatral y artista visual, que además, en palabras de sus propios amigos de la galería; comentan “Monsanto es un libro abierto” al hacer notar, su gran conocimiento en la historia del arte nacional y universal. 

Fue una noche de noviembre, ya casi llegadas las 19:00 hrs., cuando tuve la oportunidad de entrar a la galería, ver la expo de Valdiviezo y conocer a Monsanto y también a su muy cálido equipo de trabajo.






miércoles, 27 de noviembre de 2013

VIDEO-MEZCLADORES DE GUATE (VJS GT)



Era el año 2003, agotaba mis horas escuchando la única estación de radio que para ese entonces programaba Rock todo el día.
En uno de los turnos de la tarde, anunciaron un concierto  para ese fin de semana, el locutor menciono algo que capturó mi atención. Dijo que el evento contaría con un Vj, que proyectaría visuales como acompañamiento a la música.
Un ¿VJ? De inmediato; se me hizo extraño, ya que en alguna oportunidad ya había escuchado esto, pero siendo el término Vj utilizado para conductores de televisión que en diversas cadenas de vídeo-clips, mandaban al siguiente audiovisual dando una breve reseña del artista y la canción. 
Por alguna razón que ahora no recuerdo, no pude ir a dicho evento. Pero quedo la espina en mi interior; por descubrir que era un Vj proyectando en vivo. 
¿Un tipo se pondría arriba del escenario para interactuar con el público, entre canción y canción?  ¿Eran proyecciones de la banda, o de los grupos que influenciaron a la banda? ¿Podría ser este evento catalogado como un happenig o algo por el estilo?
Diez años han pasado desde aquel entonces, con el pasar del tiempo, mis gustos musicales han cambiado mucho, recuerdo ser un adolescente enamorado del hardcore y hoy en día; puedo escuchar sin problema, electrónica, trova, jazz, pop. En una de mis exploraciones sonoras, pude asistir a un rave en el parque ecológico Cayalá zona 5. Tuvo que ser en 2009/2010 no lo recuerdo con exactitud, fue ahí donde pude presenciar el trabajo de un VJ, no recuerdo a los DJS participantes, pero si recuerdo al video-mezclador.  Era un chavo que se hacia llamar G4TO VJ. (EDGAR ESTRADA).

¡Sorpresa! Pues sucede, que un VJ, es el encargado de acompañar la música en vivo ejecutada por un músico o la música mezclada por un Dj. Las proyecciones audiovisuales que se van mezclando en tiempo real, incluyen secuencias de video, capturas de Films, gifs animados, fotografías, dibujos, imágenes abstractas que se distorsionan y dan vueltas con tendencias psicodélicas. Tengo que decir que el trabajo era increíble (aunque ese evento en particular, tuvo varias deficiencias, como por ejemplo que todas las proyecciones, se  hacían con dirección  al  techo de una mal lograda carpa). Me dejo más que sorprendido el trabajo de este animador gráfico, considero que podría ser un término a utilizar también. 


 (Sesión de video-mezcla tomada del canal de youtube.com Del G4TO VJ)


Hoy en día cada vez, el movimiento de VJ´S en Guatemala se hace más grande, algunos han tenido la oportunidad de proyectar imágenes para reconocidos DJ´S internacionales, y también para bandas de rock alternativas.
Me gustaría que dejen sus comentarios, y si conocen los nombre de otros VJS, por favor hacerlos llegar, seria increíble si también tuvieran los links, para poder ver sus mezclas.
Les dejo el trabajo de estos otros:



COLECTIVO DE VJS ONIROIDE 



 (Sesión de video-mezcla tomada del canal de youtube.com Del COLECTIVO ONIROIDE)

martes, 6 de agosto de 2013

Dieresis



(Foto: /Del facebook de Dieresis/)


Sonidos/Tendencias.

Desde hace varias décadas; la música ha venido siendo redefinida constantemente, es como un ser vivo que va mutando de acuerdo a los movimientos espirales del paso del tiempo.

Los soportes y métodos para la producción han cambiado; han cambiado los sonidos, han cambiado las motivaciones, han cambiado las escenas. En Guatemala no es la excepción, cada vez van surgiendo nuevos músicos que fundamentan su obra en la experimentación, la cual puede variar o integrarse en las distintas etapas de composición, producción y performance.

Teniendo esta premisa, es gratificante encontrar que cada vez hay más proyectos en marcha, que salen de los esquemas que comúnmente se presentan en nuestro entorno social. Hace unas semanas me encontraba dando un vistazo al sitio en Internet de: Bajo presión records, quienes son una especie de casa discográfica y promotora de nuevos talentos para la escena under de nuestro país, y fue así como me encuentro con esta propuesta, definitivamente más que interesante. Llamada (DIERESIS).


(Lo siento, ya no me importa)…

El arte sin experimentación, no sería Arte. Sería un espacio vacío, un error de programación de computadora ciclado infinitamente. No tendría pies, ni cabeza como lo expresa una frase popular.  Gracias al trabajo de artistas que han desafiado las reglas; desde hace unas décadas, surge en movimiento llamado Circuit Bending, el cual consisten en tomar artefactos como instrumentos musicales electrónicos y juguetes de baterías y modificar sus plaquetas electrónicas, para generar cambios en sus sonidos originales, alterarlos en tonalidades y tiempos, generando masas sonoras o ruidos insoportables, pero que guiados por artistas como Dieresis; pueden terminar en melodías hermosas y llenas de nostalgia. 

www.artesonoro.org es un sitio web, que ofrece información sobre artistas y talleres de circuit bending en toda Latinoamérica. Soy fanático de este portal desde hace varios años, así que ya conocía esta disciplina y me lleno de enorme interés, el descubrir que alguien en Guatemala estaba haciendo /cortos circuitos/.

Dieresis puede etiquetarse en las categorías de Idm, Circuit Bending, y Noise. Sonidos fuera de lo común, y sobre todo un discurso estético donde todos los juguetes alterados son presentados con un aire de olvido, ya que dichos artefactos son sacados de su contexto y como si de un Ready Made se tratara, son nuevamente presentados en un nuevo y ruidoso/melódico ambiente.

Dentro de pocos meses, está por salir, la primera placa discográfica de Dieresis, la cual lleva por nombre. LO SIENTO, YA NO ME IMPORTA.
Parte de lo que vendrá incluido en este disco, ya puede ser escuchado a través de su cuenta de Soundcloud.





.